Quizas y xq's nos atraen algunos tipos de personas
Cuántas
veces hemos visto a nuestros amigos estar con una persona que a nuestro juicio
no le conviene? hombres posesivos, violentos, infieles, inseguros quizás, o
algún amigo con una pareja celosa, intensa, exigente, manipuladora. Porque han
elegido a esa persona podríamos preguntarnos, porque no escucha consejos si esa
relación le causa sufrimiento, porque las parejas que elije casi siempre
terminan comportándose igual con ella o con él, siempre termina en las mismas así
diga que no desea que las cosas sean así.
Algunas
personas optan por mantener relaciones que conllevan una gran carga de energía
emocional y psíquica de forma no saludable, es decir entablan y mantienen
relaciones dentro de las cuales los patrones de conducta predominantes le producen
un malestar, un sufrimiento a uno o a ambos miembros de la relación, pero a
pesar de esto aún se mantienen juntos o, a pesar de que se termina, siempre se
termina entablando relaciones con parejas de similares características.
Es
esta elección de la pareja entonces un interrogante que no se responde de la
misma manera en todos los casos, formas de elegir las hay tantas como
individuos en su singularidad, sin embargo existen factores que influencian de
una forma u otra la forma como tomamos las decisiones en el momento de
vincularnos afectivamente con los demás, no queriendo decir esto, que el sujeto
se encuentra eximido de responsabilidad en el momento de tomar dicha decisión
sino más bien que esa respuesta a aquello que se desea tiene como origen una
historia dentro de la psique de la persona.
Diferentes
enfoques tratan de comprender por qué elegimos a nuestras parejas de la forma
en que lo hacemos, la psicología social por ejemplo aborda este fenómeno desde
los condicionamientos que en nosotros hace la sociedad, es decir, son los
valores, los modelos, los roles los que en ultimas influyen sobre la pareja que
se elige, edad, educación, religión y raza son algunos de los factores que se
tienen en cuenta cuando se busca entablar vínculo afectivo con alguien según
esta teoría.
Dentro
de las teorías psicoanalíticas, se le brinda a la familia (cuidadores primarios
y hermanos o pares en la niñez) un papel primordial en la elección que en su
adolescencia y adultez el sujeto realizara cuando elige pareja, estando muchas
de estas decisiones arraigadas en el inconsciente de este, de ahí la frase “el
inconsciente no se enamora de la persona equivocada”.
Freud
planteo varias tesis en relaciona a la elección de pareja, una de estas es: la elección
por apoyo, según esta tesis se elige al hombre que protege y a la mujer que
alimenta, son estas elecciones claramente enfocadas a los roles que dentro del
hogar usualmente tienen el padre y la madre, proveer y proteger,
respectivamente. Puede esta elección darse en relación a una necesidad que el
sujeto no considero satisfecha en su infancia y que ahora como adolescente o
adulto busca suplir, esto puede llevar a problemas tanto afectivos como
sexuales.
Un
ejemplo de lo anterior es quizás como algunas adolescentes buscan como
compañero sexual y afectivo a personas mayores, así pues una mujer quien en su niñez
no contó con la presencia de un padre puede que busque a un hombre mayor como
pareja buscando satisfacer de esta manera ese necesidad previamente negada.

Es
posible entablar una relación de pareja duradera y saludable si la elección de
esta se hace enmarcada en una organización defensiva, es decir, una persona cuenta
con tendencias o rasgos que de forma consciente o inconciente lo llevan al riesgo
(adicciones, auto saboteo, bajo control de impulsos, etc.) pero elige a una
pareja con la cual esas conductas tienen menor posibilidad de manifestarse, lo
cual lleva a una regulación propia y con esta a un estilo de vida más saludable.
Por
ultimo abordaremos la teoría triangular del amor planteada por el psicólogo Robert
Sternberg, plantea este que para que sea posible el amor es necesario la
existencia de tres componentes.
-Pasión: deseo
sexual o romántico de gran intensidad, acompañado por una fuerte tendencia a
buscar la unión física y/o emocional con el otro.
-Intimidad:
conocimiento del otro y confianza en lo que es, lo que hace y lo que siente.
Cercanía y preocupación por su bienestar. Necesidad de acercamiento y de
revelación mutua
-Compromiso:
el afecto hacia otra persona que surge de los sentimientos de cercanía, vínculo
afectivo y relación, implica el deseo de dar, recibir, compartir
Estos
3 componentes brindan una serie de combinaciones que permiten clasificar los
tipos de amor existentes dentro de una relación, estas combinaciones son las
siguientes:
-Relación
de cariño: Es cuando hay intimidad entre la pareja, pero ni la pasión, ni el
compromiso están presentes. Es más común esta forma de amor entre amigos que
entre parejas.

-Amor
vacío: Son relaciones en las cuales ya no hay ni pasión ni intimidad pero estas
se mantienen principalmente por el compromiso, es posible que parejas que
llevan mucho tiempo adopten esta modalidad.
-Amor
romántico: Cuando hay pasión e intimidad pero no un compromiso, existe la ilusión
de estar con el otro pero no hay una voluntad real de luchar por mantener y profundizar
el vínculo con este, es común que este tipo de amor no supere las dificultades
y/o adversidades a las que puede enfrentarse una pareja.

-Amor
fatuo: Caracterizado por una gran pasión y compromiso, pero no intimidad, el deseo
sexual o romántico es eslabón que mantiene a la pareja pero no la confianza o compatibilidad.
Usualmente las personas con inseguridades y dependencias optan por este modelo.
-Amor
consumado: Ideal de amor, todos los componentes están presentes. Según el autor
este tipo de amor no se da frecuentemente y el verdadero desafío es conservarlo
y alimentarlo una vez se encuentra.
Comentarios
Publicar un comentario